miércoles, 24 de julio de 2013

Chavín de Huántar - Centro de Culto

Chavín de Huantar es un sitio arqueológico o monumento arqueológico, ubicado en el distrito de Chavín de Huántarprovincia de Huaridepartamento de Ancash, en el Perú. Está a 462 km al noreste de Lima. El lugar tiene una elevación de 3.177 msnm, en la Sierra Oriental de Áncash al este de la Cordillera Blanca. La ubicación de la ciudad en la confluencia de los ríos Huacheksa y Mosna, en la cuenca alta del río Marañón, punto de paso desde la costa hacia la selva, lo que le propició una localización ideal para la recolección y tránsito de de bienes1.
Fue el centro administrativo y religioso de la cultura chavín, construido y ocupado aproximadamente entre los años 1500 y 300 a.C. (Formativo Andino). Sus estructuras, de forma de pirámide trunca, están construidas a base de piedra y argamasa de barro. La estructura más imponente es la conocida como “El Castillo”, llamado también “Templo Mayor” o “Templo Nuevo”. Es una muestra sobresaliente del arte de construir de los antiguos peruanos por el alto grado de perfección alcanzado en materia de ingeniería, en el tallado y pulido de las piedras y en la litoescultura asociada a su arquitectura. A pesar de no ser el sitio arqueológico más antiguo, ni el más grande, ni el más vistoso del Perú antiguo, a Chavín de Huántar se le considera como el más importante centro de peregrinación del mundo andino, así como uno de los testimonios más tempranos de la civilización en América.
La construcción presenta una compleja red de caminos y galerías interiores de piedra únicamente iluminados por haces de luz que penetran a través de ductos estratégicamente dispuestos. En su interior aún puede apreciarse elLanzón monolítico, piedra tallada de 4,54 m. de altura en la que se observa representada una divinidad antropomorfa, posiblemente la más importante del panteón chavín. En los muros del templo principal se podía ver una serie de cabezas clavas, bultos escultóricos que oficiaban al parecer de guardianes mitológicos del templo; actualmente solo una de ellas permanece en su sitio original.

Centro de culto

Se cree que Chavín fue levantado en un lugar cuidadosamente elegido en atención a criterios mágico-religiosos y no en consideración a que fuera un lugar privilegiado por sus suelos, debido a que existen valles cercanos más productivos, aún considerando el aprovechamiento de sus laderas de secano cultivadas mediante terrazas.
Es significativo que siglos después, el Cusco, centro del Incario, fuera elevado también en un tinco o confluencia de dos riachuelos de escasa productividad, lo cual abona a favor de la teoría de que Chavín haya tenido similar origen.

Divinidad

Los chavines representaron a sus dioses en grandes monolitos. Los más conocidos son el lanzón monolítico, la Estela Raimondi, la Estela de Yauya y el Obelisco Tello. Cada uno de ellos es un wanka, que en quechua significa piedra de poder y tienen un carácter eminentemente sagrado. Según una interpretación, el monolito o wanka chavín reúne los tres elementos de la trilogíacosmogónica de Chavínáguilaserpiente y felino, (aireagua y tierra) es decir, deidades represivas que sirven como centinelas y ahuyentan el mal. Así, aire, agua y tierra confirman una armonía permanente con el Cosmos que se trasluce en todo el legado de Chavín.
El wanca más conocido es el emblemático Lanzón monolítico de unos cinco metros de altura. Es una figura antropomorfa con una cabeza tres veces más grande que su cuerpo, de la que brotan serpientes a manera de cabellera. Luce encima una especie de tiara. El resto del cuerpo es corto y grueso. Además, está provisto de enormes colmillos, garras en manos y pies, así como grandes orejeras. Tiene su mano izquierda hacia abajo y la derecha en alto con los dedos extendidos. Tradicionalmente, a esta imagen se le ha identificado como un dios felino (jaguar). Por su ubicación, al interior de las galerías subterráneas del templo, representaría una divinidad relacionada con el Uku Pacha (mundo subterráneo).
Comparando con otras iconografías contemporáneas y posteriores, Federico Kauffman Doig sostiene que la divinidad representada en los monolitos de Chavín es básicamente un ser híbrido: mitad hombre con boca atigrada y mitad ave de rapiña, al cual ha denominado piscoruna-pumapasim (quechua: hombre-ave con boca atigrada). Esta deidad estaría relacionada con el culto al agua y la fertilidad, de tanta importancia en las civilizaciones agrícolas del Perú antiguo.
Un gran enigma son los innumerables acueductos y caídas de agua que existían en el lugar, creando mediante un sistema de compuertas, un efecto acústico que se asemejaba al rugido de un felino. Petro-León sostenía que se trataba de un mecanismo de generación acústica similar al mantra, con la finalidad de inducir diferentes estados de la mente, tal vez estimulados con la ingestión de derivados del cactus San Pedro (Trichocereus Pachanoii) que contiene mescalina (Feniletilamina = C8H11N), muy abundante en la zona.

viernes, 19 de julio de 2013

El glaciar Pastoruri


Glaciar Pastoruri

El glaciar Pastoruri es un glaciar del Perú situado al sur de la Cordillera Blanca, en el departamento de Ancash, dentro del Parque Nacional Huascarán declarado Patrimonio natural de la Humanidad en 1985. Se extiende alrededor de la cara norte de la cima del Nevado Pastoruri, teniendo su origen a 5.201 m y descendiendo hasta los 5.001 m de altitud. El glaciar tiene 1,99km² de superficie aproximada, con una longitud de 1,3 km y una anchura de 2,03 km.

Su tipo morfológico es de valle glaciar y en la actualidad se encuentra en retroceso, hecho que se pone de manifiesto en las fajas de rocas y detritos desnudos antepuestas a su frente. Las pequeñas lagunas laterales, estancadas por la lengua de hielo, son también prueba de la disminución, ya que ocupan depresiones abandonadas por el glaciar en retroceso.

Ante el retroceso del glaciar Pastoruri el acceso a la zona de uso turístico y recreativo del glaciar fue suspendido en diciembre de 2007, debido a las condiciones climáticas adversas y como medida de seguridad para los visitantes, sin embargo desde abril del 2011, la jefatura del Parque Nacional Huascarán - Sernanp rescatando lo positivo de este problema ha puesto en marcha un circuito turístico, denominado “La ruta del cambio climático”, reanudando así las visitas al glaciar. En este recorrido se puede observar como, con el pasar de los años, ha ido retrocediendo el glaciar. Los visitantes también reciben charlas informativas por parte de los especialistas del parque nacional y de otras instituciones vinculadas al tema, sobre el impacto negativo del cambio climático en la zona.

Retroceso del Pastoruri

El glaciar al sufrir un aumento de la temperatura ha perdido una gran parte del casquete de hielo y por lo tanto de los millones de metros cúbicos de agua dulce que ahí se preservaban, además de una hermosa cueva de hielo de aproximadamente 40 m que era muy visitada por los turistas nacionales y extranjeros; ahora, en ese lugar, se ha formado una pequeña laguna. Sin embago, contrario a las ideas sobre la desaparición del Pastoruri, el ingeniero glaciologo local Benjamín Morales Arnao ha estado ensayando un método para revertir el deshielo que, aunque muchos pueden considerarlo poco ortodoxo, ya ha obtenido sus primeros resultados positivos: cubrir el hielo con una capa de serrín de 15 cm de espesor. El experimento se ha realizado en los nevados Pastoruri y Chaupijanca. Los resultados son evidentes: los terrenos cubiertos parecen una meseta sobre la nieve. Así, en el primer glaciar se logró conservar cuatro metros de hielo y, en el segundo, cinco. Este material funciona como un aislante. Contiene celulosa y, de esa manera, se ha conseguido disminuir la fusión glaciar.

jueves, 18 de julio de 2013

Bosque de Puyas de Winchus - Mirador natural de la Cordillera Blanca!!

Se encuentran ubicadas entre los 3900 y 4150 msnm, en el paso de Winchus o Shingua Punta entre los distritos de Pueblo Libre y Pamparomas, (cordillera negra) a 42 Km. de la ciudad de Caraz, por el distrito de Pueblo Libre y por Huata 48 km. Es un bosque de rodales de puya Raymondi, con más de 500 ejemplares, el lugar fue bautizada por los lugareños como puyas de winchus debido a la gran abundancia de colibríes, cuyo nombre en quechua es (winchus).
Las bromeliáceas, con penachos verdes, afiladas, espinosas hojas y Raíz Fibrosa, una de las plantas más hermosas del planeta tiene su inflorescencia entre los 80 a 100 años de vida alcanzando una altura promedio de 10 a 12 m. de altura alcanzando entre 50 y 60 cm. de diámetro con 8 a 10 mil hermosas y blancas flores de tamaño mediano, produciendo varios millones de semillas, es la planta del planeta que más tarda en florecer cuyo ciclo de vida concluye irremisiblemente con la inflorescencia; esta inflorescencia permanece cerca de tres meses, durante el tiempo en el que es polinizada por los picaflores (winchus), cuando florecen, tienden a hacerlo en grupos y esto ocurre cada 3 ó 4 años, entre los campesinos del lugar existe la creencia de que la Puya es una planta carnívora; La explicación está en que el ganado, al acercarse a la planta en busca de pasto, se enreda en sus púas imposible de escapar por ello los pastores queman su base, para evitar que los rebaños de ovejas se enganchen en las duras espinas de sus hoja, la Puya está amenazada por los lugareños que la utilizan como combustible, comida para sus animales y material de construcción.
El clima del lugar es templado frió durante el día y frías por la noche. Las lluvias se presentan entre los meses de noviembre a marzo, la vegetación en el bosque es variada, encontrándose plantas como: ichus y cactus; en la fauna silvestre: zorros andinos, perdices, palomas, colibríes, tarugos gatos monteses entre otros; complementando su atractivo como mirador natural de donde se puede apreciar más de 120 km de cordillera blanca.

Es uno de los parajes donde se puede observar a plenitud la Cordillera Blanca, resaltando el nevado Huandoy, Huascarán, Santa Cruz.



martes, 16 de julio de 2013

Laguna de Llanganuco


Ubicación y accesibilidad

Se encuentra en el departamento de Ancash, Callejón de Huaylas, dentro del territorio del Parque Nacional Huascarán, en el sector Llanganuco, a 25 kilómetros noroeste de la ciudad de Yungay. Respecto a la accesibilidad, la subida está a solo 10 minutos de la ciudad de Caraz y a una hora de la ciudad de Huaraz, y para llegar se puede tomar cualquier movilidad que parte de la ciudad misma, como también se puede acceder con vehículo propio.

Leyendas sobre Llanganuco

Huáscar y Huandy

Esta romántica historia sobre el origen de las lagunas de Llanganuco se sitúa en los tiempos incaicos, cuando los cusqueños expandían sus dominios por el Callejón de Huaylas. Cuenta que había una tribu laboriosa y pacífica que colindaba con otras similares a ella. Nada alteraba el orden de la vida en aquel lugar armónico, hasta que un día llegó a la tribu un soldado muy malherido con un encargo para el gran jefe. Se hizo la entrevista y en ella el soldado manifestó que unos guerreros de origen cusqueño habían saqueado su pueblo, matando y violando sin piedad. Decía, además, que estos cusqueños andaban con dirección a esta tribu, y que era menester prepararse para recibirlos.
El gran jefe había quedado anonadado. ¿Podían de verdad hacerle frente a un enemigo tan poderoso? No lo sabía. El soldado le había contado cosas monstruosas sobre esos cusqueños que ahora iban rumbo a su tribu. Bastaba ver el estado del soldado: había hecho su último esfuerzo para llegar hasta él, y con ello había gastado el último aliento de vida que le quedaba.
Se debía tomar acción. Luego de meditarlo con cuidado, el gran jefe ordenó a sus mejores guerreros ir en busca del jefe de los cusqueños y exponerle una política de paz. Así fue. Días después, los soldados volvieron con Huáscar, el más reconocido guerrero de la tribu invasora, quien había sido encargado por su líder llevar un mensaje de no agresión. A parte de ello, Huáscar debía quedarse en la tribu del gran jefe hasta que la comitiva cusqueña llegara, de manera que con su presencia garantizaba las relaciones de paz.
Al recibir la noticia del joven guerrero cusqueño, el gran jefe se alegró tanto que mandó le dieran al huésped la mejor habitación, comida y vestimenta. Todo iba perfecto y la relación entre el gran jefe y el joven era ideal, hasta que un día apareció, jugando en un pozo de agua, una bella muchacha de 15 años. El cusqueño quedó prendido: pronto averiguó su nombre, Huandy, y con ello supo también que era la hija del mismísimo gran jefe. ¿El inicio de la desgracia? Sí, probablemente sí. Pero lo peor para Huáscar no fue que él la había mirado ni que era hija del jefe, sino que ella lo había mirado también, ruborizándose y sonriendo al viento en su inocencia. ¿Era correcto un amor en semejante contexto? Huáscar no lo sabía, y tal vez no le importaba saberlo. Y, según se daba cuenta, a la muchacha tampoco.
Se conocieron por primera vez una tarde que ella le llevó los alimentos. Conversaron, se enamoraron y acordaron encontrarse en la orilla del río, cuando la noche estuviera en su apogeo. Sucedió tal y como lo planearon. Aquella noche se entregaron su amor y se prometieron el uno al otro no abandonarse jamás. Huandy entonces reaccionó: ¿su padre la dejaría quedarse con un hombre que no era de su tribu? No, no lo haría nunca. Si de verdad querían que ese amor floreciera, debían huir, y debían hacerlo cuanto antes. Y huyeron, pero no llegaron muy lejos. Por su parte, el gran jefe ya estaba al tanto de los sucesos. Decepcionado de la poca deferencia del invitado para con su cortesía y de la desobediencia extrema de su hija, dejó que escaparan para luego atraparlos en el camino y mostrarles ahí su verdadera furia. Y así los atrapó; los humilló y, ya satisfecho, los ató a palos colocados en lugares estratégicos, desde donde uno podía ver al otro sufrir hasta la muerte. Huáscar, en su delirio, pensó que su gente, al llegar y verlo así, lo salvaría. Era su única esperanza.
Pero su tribu no hizo nada, y por el contrario, alabó la determinación del gran jefe. Ya sin ilusiones, viendo como su amada moría, viendo que sólo un riachuelo lo separaba de ella, sintiendo la impotencia de la resignación, juró entonces vengarse algún día de aquellos que no les permitieron ser felices. Empezó a llorar, y ella también lloró, y lo hizo hasta secarse por dentro; de las lágrimas de la doncella se formó el lago Chinanchocha (laguna hembra), y de las de Huáscar, el lago Orconcocha (laguna macho). Fue el último aliento.
Al ver tanto amor, el dios sol se compadeció de ellos y apoyó en la venganza de Huáscar. Lluvias, trueno, rayos y granizo fue lo que envió a las tribus en cuestión, y fue tanta y por tanto tiempo que cubrió a los cadáveres, convirtiéndolos así en los nevados Huascarán (por Huáscar) y Huandpy (por Huandy). Pero la venganza no quedó ahí: en 1970, el Huascarán dejó caer 10000 toneladas de hielo sobre los pueblos de los descendientes de las tribus de antaño, cumpliendo con ello su promesa de venganza.
Según dicen, se cree que en 100 ó 200 años los nevados se quedarán sin nieve y Huáscar y Huandy revivirán y se encontrarán nuevamente, pero esta vez ya para toda la eternidad.

lunes, 15 de julio de 2013

Cómo armar la maleta en cinco pasos


Irnos de viaje siempre es una buena noticia, pero hacer la maleta puede ser un verdadero tedio. Muchos viajeros incluso odian esta tarea y la postergan hasta último momento. 
Si te sientes identificado, sigue estos cinco pasos para armar tu maleta fácilmente y rápido. Podrás organizar mejor el espacio, mantener tu ropa planchada y hasta saber dónde has dejado cada cosa.
  1. Prepara todas las cosas que llevarás en la maleta: Es importante que tengas listo un pequeño bolso para los artículos de higiene personal, los zapatos guardados en bolsas, y las prendas que puedan arrugarse prolijamente dobladas.  
  2. Usa los calzados cerrados para guardar cosas: Antes de meter las cosas en la maleta, prepara los calzados como si fueran pequeñas cajas, en las que puedas guardar calcetines, accesorios (pendientes, pulseras o brazaletes), el cargador de tu teléfono celular y hasta un pequeño frasco de perfume. Recuerda que los zapatos deben ser guardados frente a frente para que ocupen menos espacio, y en bolsas  para que no ensucien el resto de la ropa. 
  3. Coloca primero los bolsos pequeños y el calzado: Para comenzar a armar una maleta coloca los pequeños estuches, bolsos con accesorios y los zapatos en la parte más cercana a las ruedas o al fondo de la maleta (en posición vertical). De esta manera te asegurarás que la parte más pesada quede hacia abajo, mejorando la estabilidad de la valika. Sentirás la diferencia cuando la transportas.
  4. Luego, introduce las prendas que no se arruguen. Toda la ropa que no se arrugue –inclusive la que se usa para dormir– puede ir enrollada, como si fuera un caramelo. Para ello debes hacer un cilindro con cada una de las prendas. Luego, las vas poniendo en el espacio que quedó libre. Si tienes que transportar botellas puedes meterlas en medio de estos cilindros de ropa. 
  5. Por último, ubica la ropa más delicada. Las camisas o vestidos que se pueden arrugar con facilidad deben guardarse por último, y ubicarse sobre los rollos de ropa del punto anterior. Al finalizar, cierra la maleta delicadamente. 



martes, 12 de marzo de 2013

Caraz



Caraz es una ciudad del Perú, capital de la provincia de Huaylas, (departamento de Ancash), ubicada a orillas del río Santa, uno de los más importantes de la costa peruana. Forma parte de la cadena que une la carretera central del llamado Callejón de Huaylas, siendo la segunda ciudad en importancia de éste, luego de Huaraz, que es la capital del departamento. Se ubica a 15 km al norte de la ciudad de Yungay y a 67 km de la ciudad de Huaraz. El clima templado es agradable todo el año, ya que su temperatura promedio se registra entre los 16º y 25º grados celsius.
El distrito de Caraz limita por el sur con el distrito de Pueblo Libre y la provincia de Yungay; por el norte con el distrito de Santa Cruz; por el este con la Provincia de Pomabamba; v, por el oeste con los distritos de Huata y Pamparomás. El distrito de Caraz tiene una extensión de 246.52 km²
De acuerdo a los datos otorgados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú (INEI),según el Censo de 2007 existían 13 330 hab. en la ciudad de Caraz. En el distrito del mismo nombre, moraban 23 580 hab.

fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Caraz

martes, 22 de enero de 2013

Nevado Artesonraju


El Artesonraju es uno de los aproximadamente cincuenta picos de la Cordillera Blanca (parte de los Andes Peruanos) conocida especialmente por sus escenarios excepcionales para la práctica de deportes de montaña. Su altura es de 6.025 msnm.
Desde su campo de altura, tiene una elevación total hasta la cima de 1.025 m que suelen escalarse en unas 8-12 h ida y retorno. Según la escala francesa de dificultad, está catalogado como TD+ : Très Difficile Superieur, en la vía de la Arista Sur, y D : Difficile por la ruta "Normal". El equipo básico para su escalada consiste en crampones de cascada, 2 piolet técnicos, 3-4 estacas de 6 dm, 6 tornillos de hielo y 2 cuerdas de 60 m o más largas.
Se llega a él desde la ciudad de Caraz, en el Departamento de Ancash, subiendo 32 km hasta Lago Parón a 4.200 msnm en unas 2 h, luego cruzar al extremo este del lago (3,7 km, 1:20 h) para hacer Campo Base. Al día siguiente se sube hasta el Campo Morrena a 4.900 msnm. Al siguiente día se alcanza Campo Glaciar que puede hacerse tan alto como a 5.200 msnm. Un día más lleva a enfrentar la pared hasta la cumbre.
Existen cuatro rutas principales, la Variante de la Arista Sur (escalada por primera vez por T. Sbrizaj, S. Semraj y B. Naglic el 18 de julio de 1993) y la Normal o Pared Sur Este (escalada por vez pimera por K. Schreckenbach, H. Saler y K. Sussmilch el 24 de junio de 1969). La Arista Este y la última, una combinación de Arista y Pared Este (acceso desde Quebrada Santa Cruz, por el norte), son menos frecuentadas.
De singular forma piramidal y completamente cubierta de hielo y nieve todo el año, esta formación de impar belleza se ubica entre las quebradas del Macizo de Santa Cruz al norte y Parón al sur.
Es frecuentemente considerada como la montaña ícono de la Paramount (apreciable especialmente en el spot que precede a sus filmes).

fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Artesonraju